Quantcast
Channel: cincodays – Cincodays.com
Viewing all articles
Browse latest Browse all 943

Conociendo la historia – Breves orígenes de Santa Claus

$
0
0

Conociendo la Historia…por César del Campo de Acuña

Nos gusten o no, las navidades, y todo lo que implican, están a la vuelta de la esquina. Vuelve esa época del año en la que, a la inmensa mayoría, el mundo que nos rodea nos parece menos malo, más humano y con tal motivo parece que colgamos el abrigo del pesimismo en el perchero e intentamos mirar un poquito, aunque solo sea un poquito más, por el que tenemos a lado. Es fácil dejarse contagiar por el espíritu navideño; las luces, la decoración, los villancicos…todo parece invitarnos a celebrar y a compartir lo poco o mucho que tengamos por medio de comilonas familiares, regalos y buena voluntad para con los que menos tienen.

Evidentemente, no todo es bueno. Las aglomeraciones, los atascos y las interminables colas en grandes almacenes y servicios postales y de mensajería se convierten en el pan nuestro de cada día, si formamos parte de los famosos rezagados que dejan todo para el ultimo minuto. En alguna ocasión me he preguntado ¿Cuántos paquetes se enviaran durante las fiestas? ¿Llegaran todos? ¿En que condiciones lo harán? Personalmente, yo siempre que tengo que enviar algún paquete en estas fechas siempre busco en la web de Packlink y partiendo de ahí comencé a desvariar hasta darme de bruces contra la figura que más entiende de paquetes, regalos y envíos navideños: Santa Claus, o como lo conocemos por estos lares, Papa Noel.

Puede que ustedes prefieran a Los Reyes Magos de Oriente, pero desde niño siempre he asociado la navidad y todos sus usos y costumbres a la oronda figura de San Nicolás lo que me ha llevado a investigar un poco sobre su figura para intentar trazar sus orígenes a lo largo de la historia.

santa-claus-cincodays

¿Quién es Santa Claus?

Santa Claus, Kris Kringle, Papa Noel, Padre Navidad…son solo algunos de los muchos nombres que recibe Nicolas de bari, Obispo de Myra, nacido en el Siglo IV en la actual Turquía. Descendiente de una familia acomodada, siguió los pasos que su madre había fijado para el, que no eran otros que los de hacerse sacerdote debido a que su tío era el actual obispo de la ciudad. A los 19 años, tras el fallecimiento de sus padres a causa de la peste, dona todos sus bienes y se convierte en sacerdote. Cuando tiempo después su tío falleció heredo su cargo como Obispo de Myra.

Desde antes de su nombramiento como Obispo, su fama entre los más necesitados era considerable. Cuenta la leyenda que, el motivo que le condujo a deshacerse de todas su posesiones cuando sus padres fallecieron fue la calamitosa situación en la que el pueblo llano se encontraba. Durante su vida se le atribuyeron varios y diferentes milagros relacionados con los niños y los marinos. Se dice que en cierta ocasión sanó a unos niños que habían sido acuchillados por medio de la oración y en otra se apareció a unos marinos durante el transcurso de una violenta tormenta para apaciguar las aguas. Se sabe además que sentía especial inclinación a repartir entre los que menos tenían como la ocasión en la que lleno de oro y de manera furtiva los calcetines tendidos a secar sobre la chimenea de las hijas de un hombre extremadamente pobre que temía no poder casarlas debido a que no podía proporcionarles una dote. Leyenda o no, como bien saben esta tradición navideña sigue entre nosotros y me atrevería a decir que es hoy más popular que nunca.

Su fama entre niños, marinos y solteras le sirvió para convertirse en patrón de los tres colectivos. Cuando, con el tiempo, fue nombrado Santo se le otorgo su propia festividad y celebración el día 6 de Diciembre.

san-nicolas-marinos-cincodays

Al mismo tiempo que transcurría la vida del Obispo, El Papa Julio I (el nº 35 de la Iglesia Católica) decidió establecer una fecha  para conmemorar la celebración del nacimiento de Jesús. La cabeza de la Iglesia escogió el 25 de diciembre para cristianizar las celebraciones paganas relativas al solsticio de invierno. Con el tiempo, la festividad de San Nicolás termino siendo asociada al 25 de diciembre y así se estableció su relación con la Navidad. Entonces nació la tradición que contaba que supuestamente el buen San Nicolás, cargado de presentes, visitaba a los niños en las víspera de Navidad y estos dichosos por su llegada le recibían dejando nueces, dulces y manzanas para darle la bienvenida.

La reforma católica hizo que la popularidad del afable Santo cayera en la mayoría de los países protestantes, con la excepción de Holanda, donde fue nombrado “Sinter Klaas”. Después de esta tradición llegó a Estados Unidos y el “, Sinter Klass” holandes con el tiempo se convirtió en “Sancte Claus.”

Sinterklaas-cincodays

El que todos conocemos, el Santa Claus Norteamericano

Se sabe que los colonos holandeses fueron los responsables de llevar la tradición de San Nicolás a la ciudad norteamericana de Nueva Amsterdam (que los británicos posteriormente rebautizarían “Nueva York“). Sin embargo, las investigaciones concluyen que hay pocas evidencias de que el Santo jugara un papel importante en las  celebraciones de estos primeros colonos. Es más probable que San Nicolás se convirtiera en una tradición americana durante una ola de interés por la cultura holandesa después de la Guerra Revolucionaria. Washington Irving lo incluyó en una historia cómica de la ciudad de Nueva York escrita en 1809. John Pintard, fundador de la Sociedad Histórica de Nueva York, se interesó especialmente en su leyenda y lo que llevo a la Sociedad celebrar su primera cena de aniversario dedicada a la figura de San Nicolás en 1810. El Artista Alexander Anderson fue el encargado de dibujar una imagen del Santo para la cena. Anderson dibujó una figura religiosa, pero que a su vez depositaba regalos en los calcetines de los niños colgados en la chimenea para secarse.

alexander-anderson-santa-claus-cincodays

Pero si hay una expresión artística que ayudo a fijar la mitología de Santa Claus fue el poema escrito por Clement Moore en 1922, A Visit from St. Nicholas. Moore, profesor de idiomas bíblicos en el Seminario Teológico Episcopal de Nueva York, se basó en el pensamiento de Pintard sobre las antiguas tradiciones de Nueva Amsterdam y ha añadió algunos elementos de leyendas alemanas y nórdicas. El poeta imagino a Santa Claus como un pequeño y orondo hombre de aspecto elfico que viajaba sobre un trineo tirado por 8 renos en miniatura. Aquel ser viajaba de casa en casa depositando regalos en los calcetines de los niños después de haberse deslizado por la chimenea. Curiosamente Moore escribió el exitoso poema para el disfrute de su familia y nunca pretendió publicarlo. Misteriosamente en 1823 fue publicado anónimamente en el Troy Sentinel. El poema se hizo muy popular y fue reimpreso en innumerables ocasiones con el título más cercano, The Night Before Christmas.

Conforme pasaba el tiempo, más y más se fue añadió a la leyenda de Santa Claus. Thomas Nast, un caricaturista del siglo 19, hizo una serie de dibujos para Harper Weekly en el que representaba a Santa Claus viviendo en el Polo Norte. Nash también le otorgo un taller para la construcción de juguetes y un gran libro lleno de los nombres de los niños que habían sido malos o buenos.

thomas-nast-santa-claus

El ya popular Santa Claus del Siglo XIX era representado a menudo con trajes de diferentes colores: morado, verde y azul además del famoso rojo. Poco a poco la costumbre de representar al bueno de Papa Noel con un color que no fuera el rojo fue desvaneciéndose. Todos los escépticos y “Scrooges” del mundo suelen atribuir los colores rojo y blanco a la influencia de la marca de refrescos Coca-cola sobre la imagen de Santa Claus y aunque es cierto que los populares anuncios publicados en los año 40 de la mencionada marca, ayudaron a cimentar la representación visual del “Viejo Pascuero”, Kris Kringle ya había sido asociado con anterioridad a los colores blanco y rojo. El artista Norman Rockwell en la década de los 20 ya había dibujado a San Nicolas con sus característicos colores y un saco lleno de regalos y paquetes, como se pudo apreciar en la portada de la revista The Country Gentleman de 1921 así que para el momento en el que los anuncios de Coca-cola salieron a la luz el imaginario colectivo ya identificaba a Santa Claus con los colores rojo y blanco.

Sea como fuere, el viejo Saint Nick, les guste más o menos, cada año más allá de regalos empaquetados nos trae ese poquito de magia capaz de deleitar tanto a niños como mayores y siempre tan necesaria.

The-Country-Gentleman-Norman-Rockwell-cincodays

contacto@cincodays.com

Síguenos en Facebook:

https://www.facebook.com/pages/Cincodayscom/455312474507289

Síguenos en Twitter:

@Cincodayscom


Archivado en: Conociendo la Historia, Historia

Viewing all articles
Browse latest Browse all 943

Trending Articles