Quantcast
Channel: cincodays – Cincodays.com
Viewing all articles
Browse latest Browse all 943

La Historia a Mordiscos – Especial Navidades 2013: Al Turrón

$
0
0

La Historia a Mordiscos…Por César del Campo de Acuña

Al turrón

Me encantan las fiestas de temporada porque cada una tiene sus especialidades culinarias típicas y unidas a que solo están disponibles (o al menos lo estaban que hoy en día ni los vivos ni los muertos se respetan) durante un limite de tiempo determinado, las convierte en productos aun más especiales y significativos. Añadan a esta singularidad, el hecho tradicional que estos alimentos aportan durante su ingesta y que deriva en una agradable sensación emocional para con la fiesta en cuestión. Sean Huesos de santo, pestiños, roscón de reyes, tontas y listas, torrijas, filloas de carnavales o monas de pascua todas son sinónimo de alguna fiesta y sobre todo de la palabra delicia. Tradición, historia y gastronomía…un lujazo que no muchos países pueden presumir de tener (aunque nos debería dar vergüenza como estamos destruyendo nuestro exquisito legado culinario).

Pero claro, si hay un producto de temporada que todos (en algunas regiones más que otras) podemos llamar nuestro, es el turrón. Cada vez antes esta suculenta creación llega a las confiterías, pastelerías, supermercados y grandes almacenes para anunciarnos la inminente llegada de las navidades y eso, les guste o no, es motivo de alegría (un anuncio hecho con dulces siempre es mejor que uno realizado con limones que quieren que les diga). El caso es que paseando por el pasillo donde durante unas semanas habitan estas sorprendentes mescolanzas (hay algunas que son de juzgado de guardia) comencé a preguntarme ¿de donde porras salio el turrón? ¿Cuáles son sus orígenes?

turron-cincodays

Algo que esta más o menos claro es que, si podemos señalar una zona para determinar donde nació el producto esa es, sin lugar a dudas, todo el mediterráneo ya que a fin de cuentas es la que tiene mejores materias primas para su elaboración (frutos secos, miel…). Se dice, se sabe, se cuenta que en la antigua Grecia ya se elaboraba un nutritivo alimento a base de almendras y miel destinado a ser consumido por los atletas que participaban en las olimpiadas por su alto valor energético. Aquella pasta alimenticia podría ser considerada oficialmente como la que dio origen al turrón pero claro hasta llegar al que todos conocemos hoy hay muchos siglos de historia.

Recientemente, se han verificado datos históricos que afirman que el turrón ya existía en la villa de Sexona (Jijona) en el siglo XVI. Los que introdujeron este manjar en España fueron los árabes como así lo reconoce el Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas del Turrón de Jijona y Alicante. Aun así, existen diferentes versiones sobre el origen del turrón. Algunas fuentes aseguran que el dulce fue inventado a raíz de un concurso realizado por los árabes en el que se buscaba un alimento que se conservara en buen estado, no se estropeara, fuera fácil de transportar por sus tropas y que además fuera nutritivo. Otros datos apuntan a que los orígenes del turrón los encontramos se produjo en el asedio a Barcelona, durante el reinado de Felipe IV. Se dice que en aquel duro sitio, las autoridades organizaron un concurso para encontrar un alimento como el que los árabes buscaban para sus tropas (duradero y nutritivo). Al parecer el premio se lo llevó un confitero llamado Turrons/Turró al presentar unas obleas hechas a base de almendras y miel. Otros historiadores aseguran que los orígenes de estos dulces se encuentran en un concurso de características similares, celebrado en Barcelona, en tiempos de Felipe V.

sitio-barcelona-cincodays

Los que defienden estas teorías aseguran que el nombre del turrón deriva del apellido de su creador. Curiosamente ésta versión es la menos respaldada. Otra apunta a que el nombre deriva de la palabra torrat, término utilizado para referirse a una mezcla de miel y frutos secos cocida directamente al fuego que daba como resultado una nutritiva y consistente masa de increíble aporte energético.

Otra historia sobre los orígenes del turrón lo encontramos en una leyenda contada como cuento en Jijona que dice:

“Por aquellos tiempos, el Rey contrajo matrimonio con una princesa escandinava, por lo cual ésta tuvo que venir a estas tierras dejando atrás su frío país de origen. La princesa se sintió muy triste al no poder disfrutar de los bellos paisajes de su país llenos de nieves perpetuas. El rey, desesperado por ver a la nueva reina decaída, para evitar su tristeza, tuvo la idea de plantar por todos sus territorios, alrededor del castillo, miles de almendros. De este modo, cuando los almendros florecieron, sembraron el paisaje de tonalidades blancas, de tal modo que todo parecía nevado, y la princesa volvió a recuperar su felicidad. Los habitantes de Jijona, a partir de ese momento, aprendieron a recoger los frutos de los almendros y a tratarlos, elaborando así las primeras muestras de turrón y derivados. ”

turrones-jijona-cincodays

Sea cierta o no esta leyenda, hay datos históricos recogidos por D. Fernando Galiana Carbonell, cronista oficial de Jijona que afirman en su libro “Anales y Documentos históricos sobre el turrón de Jijona“, que antes del Siglo XIV ya se conocía el turrón en la localidad. Ya lo decía Don Antonio Martínez, cocinero de Felipe II, en su libro Conduchos de Navidad: en todas las casas de Jijona huele a miel” ya que en todas ellas se fabricaba el turrón. Pero las menciones escritas, hace ya siglos, sobre el turrón no terminan en la pluma de Don Antonio Martínez y así encontramos referencias al dulce navideño en Los lacayos ladrones, publicada en 1541 del dramaturgo sevillano Lope de Rueda. Por otro lado encontramos en un documento fechado en 1582 del municipio de Alicante, que desde tiempo inmemorial cada año y por costumbre navideña se pagaban los salarios una parte en dinero y otra en turrón. Sea como fuere, su consumo ya estaba extendido por toda España (al menos entre los más pudientes) como dulce navideño desde el siglo XVI.

Evidentemente hay ciudades que rebaten estas teorías. Toledo y especialmente Agramunt son unas de ellas. El caso de Agramunt es el más significativo ya que debido a la destrucción de archivos durante La Guerra Napoleónica, imposibilita conocer más sobre la historia del turrón en dicha localidad.

Lo bueno de todas estas historias es que gracias a la extraordinaria calidad del producto, independientemente de donde fuera originado hoy en día, y cada navidad, podemos seguir disfrutando de este sensacional dulce de temporada al que nadie se resiste una vez comienzan su silenciosa, calórico y sabrosa invasión de los supermercado e hipermercados.

turron-historia-cincodays

contacto@cincodays.com

Síguenos en Facebook:

https://www.facebook.com/pages/Cincodayscom/455312474507289

Síguenos en Twitter:

@Cincodayscom


Archivado en: Comida y Cocina, Especiales, Navidad, Navidades 2013

Viewing all articles
Browse latest Browse all 943

Trending Articles