La Historia Compartida…Por César del Campo de Acuña
En esta nueva entrega de La Historia Compartida conoceremos un poquito mejor a una de las científicas más famosas de todos los tiempos.
¿De quien hablamos?: de Marja Sklodowska, física polaca nacionalizada francesa nacida el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia, Polonia conocida mundialmente como Marie Curie.
¿Por qué paso a la historia?: Marie Curie paso a la historia por descubrir el Radio, acuñar el termino “radiación” y ganar en dos ocasiones el Premio Nobel (Premio Nobel de Física en 1903 y Premio Nobel de Química en 1911).
¿Sabias que…?: Tenía la ciencia en la sangre. Su abuelo fue profesor de física y química y su padre fue profesor de física y matemáticas. La hija de Marie, Irène Joliot-Curie continuó con el trabajo de su madre y le llevo a ganar un Premio Nobel de Química junto a su marido, Frédéric Joliot-Curie, por su descubrimiento de la radiactividad artificial. Hoy en día, los hijos de Irene son los estimados científicos Hélène Langevin-Joliot (físico nuclear) y Pierre Joliot-Curie (biólogo).
Una de las aficiones ocultas (o menos conocidas si lo prefieren) de Marie Curie fue la escritura, en concreto sentía especial predilección por la elaboración de poemas en los que descargaba todo aquello que no podía mostrar en el laboratorio. La juventud, sus alegrías y sus frustraciones solían ser la temática que Curie abordaba en sus obras en verso.
Fue una niña prodigio. Marie Curie se graduó en el instituto a los 15 años de edad como la primera de su clase. Años más tarde, en 1893, se graduaría como la primera de su promoción en la licenciatura de física (primera mujer graduada en Física en la Universidad de la Sorbona). En 1894 salio como la segunda de su promoción en matemáticas.
Fue la primera mujer en Europa que recibió el doctorado en Ciencias (1903) y la primera mujer que fue profesora y jefe de laboratorio en la Universidad de la Sorbona (1906).
Como estudiante no dejaba que nada se interpusiera en el camino a la educación académica. Una vez termino la secundaria, en la década de 1880, asistió a la Universidad Itinerante de Varsovia una escuela ilegal nocturna dirigida por un puñado de jóvenes polacos. Para evitar ser descubiertos por las autoridades zaristas (Polonia estaba ocupada por Rusia) las sedes donde se daban clases cambiaban cada semana. Una vez que Marie tuvo los fondos necesario, se marcho a Francia para estudiar en la Sorbona, ya que las mujeres no podían asistir a la universidad en Polonia. En esta época cambia su nombre a Marie. Vivía con su hermana y su cuñado, el Dr. Kazimierz Dluski, quien destacó el espíritu independiente de Marie en una carta a su padre: “Marie trabaja de manera muy diligente. Pasa casi todo el día en la Sorbona y por norma general solo la vemos por las tardes. Es una persona muy independiente y a pesar de que me nombro su tutor legal ella, no sólo me muestra poco respeto, sino que además parece no querer escucharme. Ella se preocupa tanto por mi autoridad como se preocuparía por un zapato viejo”
Cuando era niña era llamada Anciupecio por sus familiares de manera cariñosa.
En 1914, Marie reunió una flota de vehículos de transporte de equipos de rayos X portátiles, llamados “Petites Curie”. Estas máquinas ayudaron a los médicos en campaña a descubrir huesos rotos, metralla y balas alojadas en los combatientes.
Buscando un lugar en el que desarrollar sus propias investigaciones, Marie se presento ante el químico Pierre Curie, director del laboratorio de la Escuela Municipal de Física y Química Industrial de París. Pierre despejó un espacio para ella en su laboratorio, y los dos se cayeron bien desde el primer día. Según Marie, “Nuestro trabajo nos atrajo más y más, hasta que los dos estuvimos convencidos de que ninguno de nosotros podría encontrar un mejor compañero en la vida.”
El matrimonio Curie disfruto de su Luna de Miel/Viaje de Novios viajando por Francia en unas bicicletas que compraron con el dinero que les había regalado un familiar por su boda.
Marie Curie fue una buena amiga de Albert Einstein. Se conocieron en 1909 y acudieron y coincidieron en muchos congresos y conferencias científicas. Su amistad perduro por más de 25 años. En cierta ocasión llevaron a sus familias a hacer senderismo todos juntos por los Alpes Suizos. En 1950 se le pregunto a Einstein que colegas admiraba y el genio alemán respondió: Hendrik Lorentz, y Marie Curie.
Pequeña biografía: Marja Sklodowska, física y química, mundialmente conocida como Marie Curie nació en Varsovia, Polonia el 7 de noviembre de 1867 en el seno de una familia numerosa. Termino sus estudios de secundaria como la primera de su clase a los 15 años. En sus primeros años tuvo que lidiar con la muerte de una de sus hermanas y madre lo que la convirtió en agnóstica. A los 24 años marcha a Paris para estudiar en la Sorbona. Termina sus estudios como la primera de su promoción en 1893 y como la segunda de la licenciatura de matemáticas en 1894. Ese mismo año conoce a Piere Curie, físico francés que en 1895 se convertiría en su marido. Su trabajo juntos les lleva a ganar el Premio Nobel de Física en 1903 en reconocimiento por los extraordinarios servicios rendidos en sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de radiación descubiertos por Henri Becquerel. Ese mismo año se convierte en la primera mujer en Europa que recibió el doctorado en Ciencias. Tras la muerte de su esposo en 1906, Marie obtuvo la cátedra de Física en la Sorbona que había sido otorgada a Pierre en 1904. Conoce a Alber Einstein en 1909. En 1910 entabla una relación sentimental con Paul Langevin uno de los estudiantes de su difunto marido. En 1911 es galardonada con el Premio Nobel de Quimica en reconocimiento por sus servicios en el avance de la Química por el descubrimiento de los elementos radio y polonio, el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos de este elemento. En 1914 reúne una flota de vehículos de transporte de equipos de rayos X portátiles, llamados “Petites Curie”, para ayudar a los médicos del frente durante la I Guerra Mundial. En 1921 realiza su primer viaje a Estados Unidos y es obsequiada por el Presidente Harding con un gramo de Radio. Fallece a los 66 años el 4 de julio de 1934 a causa de la radiación.
Síguenos en Facebook:
https://www.facebook.com/pages/Cincodayscom/455312474507289
Síguenos en Twitter:
@Cincodayscom
Archivado en: Historia, La Historia Compartida
