Yakusa: una investigación sobre la mafia japonesa
Jerome Pierrat
Traducción de Miquel Ferrés. Editorial Oceano. Barcelona, 2007. 222 páginas. 24,90 €
Cuando mencionamos la palabra oriente, nuestra imaginación nos conduce a las luces, olores, gentes, colores e incluso sabores que los grandes románticos crearon, relataron y narraron a finales del XVIII. La aventura, la belleza, el exotismo, los colores vivos, oriente, los mares del sur, el misterio…un todo idealizado para soñar, para desenterrar el cofre de aquellas sociedades lejanas y herméticas de indescifrable idioma que abrían sus fronteras al mundo y a la imaginación. Tristemente, la realidad actual difiere bastante de aquella ensalzada imagen. Puede que la, en parte, nociva influencia occidental robara el viento al misticismo que parecía hinchar las velas de lo que queríamos creer o simplemente el mito fue derribado por el incesante e imperturbable paso del progreso.
¿Y que es el progreso sino una carrera hacia el futuro donde sale a pasear lo mejor y lo peor de la condición humana? La innovación se da la mano con la codicia y el resultado es el interés. El interés por crecer como especie y el interés de algunos pocos en enriquecerse. Dicen algunos sociólogos que un buen baremo para medir la evolución de las sociedades es evaluar la profesionalización de sus criminales y en ese añorado y soñado oriente encontramos a una de las organizaciones delictivas más adelantadas y preparadas, los yakuza. Esta mafia japonesa que data sus orígenes en el siglo XVII se ha convertido en uno de los grupos criminales más tristemente famosos y peligrosos del mundo. Debido a su increíble discreción, los interrogantes que suscitan su particular modo de vida se han convertido en un enigma sociocultural capaz de suscitar todo tipo de conjeturas. Afortunadamente, gracias a trabajos tan bien realizados como el de Jerome Pierrat en Yakusa: una investigación sobre la mafia japonesa buena parte de esas preguntas son contestadas.
Pierrat nos invita a conocer de primera mano el estilo de vida de estos criminales profesionales y su historia. Por medio de una crónica amable y sencilla el autor va desgranado página a página, párrafo a párrafo como funciona esta sociedad criminal tan normalizada en la mentalidad japonesa que resulta chocante, para los occidentales, verlos pasear por las calles de las grandes urbes niponas sin ocultarse a la autoridad. Personalmente encuentro digno de mención que el autor no se pierda en una tormenta de violentas anécdotas que lo único que aportan a este tipo de publicaciones es un descarado intento de llamar la atención. Al no utilizar este recurso efectista en favor de una narración enfocada a dar a conocer la historia y el funcionamiento de la Yakuza, el aficionado a este tipo de lecturas encontrara un interesante y valioso volumen para completar su biblioteca sobre el crimen organizado.
Quizás el único aspecto negativo digno de mención de una obra redonda gracias a su uso general y concreto de los protagonistas, es el distanciamiento natural que supone para un lector occidental el continuo empleo de nombres y terminología oriental. Este inevitable contratiempo en una obra de estas características resta fluidez y asimilación de conocimientos al resultado final.
Una obra destinada única y exclusivamente a aquellos que sientan la imperiosa necesidad de saber más. Un acierto para los curiosos y aficionados a la realidad criminal.
César del Campo de Acuña.
Síguenos en Facebook:
https://www.facebook.com/pages/Cincodayscom/455312474507289
Síguenos en Twitter:
@Cincodayscom
Archivado en: Literatura, Que Leí esta Semana
