El Distinguido Latinista…Por César del Campo de Acuña
La gran travesía
Titulo: La gran travesía.
Guión: Goscinny.
Dibujos: Uderzo.
Título original: La Grande Traversée.
Editor: Salvat.
Primera edición en álbum: 1975.
Precio: 12€
Paginas: 48.
Tapa: Dura.
Amigos del cómic y de los irreductibles galos sean bienvenidos, una vez más, a El Distinguido Latinista la sección dedicada a traducir todos los términos en latín aparecidos en las aventuras del galo más famoso del mundo.
El pescado que vende Ordenalfabetix siempre es motivo de conflicto en la aldea de los locos irreductibles pero, debido a una huelga de los carros de bueyes (en protestas por el precio de la alfalfa), el pescado “razonablemente fresco” escasea y eso resulta fatal para la poción mágica del druida Panoramix. Como no podía ser de otra forma Asterix y Obelix se presentan voluntarios para salir a pescar pero debido a una fuerte tormenta terminaran en una tierra que jamás nadie piso… ¿o si?
Las Aventuras de Asterix: La gran travesía – Palabras y Frases en Latín
Esta aventura, la número 22 de la colección, debe ser una de las que menos palabras y textos en latín contiene pero aunque pocas, merece la pena rescatarlas y traducirlas.
La primera frase en latín la encontramos en la pagina 4, viñeta 2. Un centurión (o decurión…quien sabe) dice: “Ira furor brevist est…” esta máxima, atribuida a Horacio, significa La ira es una locura breve/ el furor de la ira es breve.
La segunda, y ultima, frase no aparece hasta el panel 3 de la pagina 9. En esta viñeta el autentico “Distinguido Latinista” Patapalo el pirata le dice a su capitán: “Donec Eris felix, multos numerabis amicos” que significa Cuando eres feliz tienes muchos amigos/estas rodeado de muchos amigos. Esta frase, que refleja la fragilidad de la amistad suele ser presentada de la siguiente forma: Donec eris felix multos numerabis amicos; tempora si fuerint nubila, solus eris y significa: Cuando eres feliz tienes muchos amigos, cuando el cielo se nubla solo estarás.
Curiosidades de La gran travesía:
- Tutiplén, el intelectual de la expedición vikinga, es una caricatura del político británico del Partido Laborista Harold Wilson.
- Aunque Asterix ya tuvo contacto con los vikingos (como pudimos ver en Asterix y los Normandos) con los que se topa esta vez son de origen danés y no noruego. Las referencias a Hamlet son constantes y estas son las que determinan el origen de Kerosen, Majareten, Kevaiven, Tutiplén y Obsen.
Los Dioses están locos
En honor a los “Iberos-Tracios-Cretenses” que acogieron a nuestros héroes en su estancia en el nuevo mundo les hablare de uno de sus dioses (aunque no sea mentado en ninguna ocasión a lo largo de la historieta). Hoy hablaremos de Manitú.
Manitú (o Gitche Manitou), en la cultura tradicional algonquina, es el Gran Espíritu, el Creador de todas las cosas y el Dador de Vida. “Manitu” es una palabra algonquina que significa “espíritu”, y “Gitche Manitou” significa “Gran Espíritu”. Su significado real es más cercano a “Gran Conexión”. Los exploradores franceses traducían el término como “Gran Manitou”.
El término Manitú se refiere al concepto de un aspecto de la interconexión y equilibrio de la naturaleza/vida, similar al concepto del del Qi en Asia; en términos más simples se puede referir a un espíritu. El espíritu es visto como un concepto, pero también como una persona con la que contactar. Todo tiene su propio Manitú por lo tanto, en su cultura, no tiene una jerarquía parecida a la de los dioses europeos, al ser más semejantes a una parte del cuerpo interactuando con otra y el espíritu de todo. Como colectivo es llamado Gitche Manitou.
El nombre de la provincia de Manitoba, o Manitou-abah, en Canadá, está relacionado con esta palabra algonquina u Ojibway. Existe una historia que dice que es aquí donde reside el Gran Espíritu, y que aquí fueron colocados los primeros hombres. Además de los Algonquinos, Gitche Manitu era conocido por otras tribus. Existen referencias al Gran Manitú en las culturas Cheyenne y los Sioux Oglala, que indican que la creencia en esta deidad se extendía por las Grandes Llanuras y posiblemente por todo el gran grupo de Pueblos Algonquinos.
Gitche Manitou es a menudo tratado en dichas culturas de manera análoga al Dios cristiano. Cuando los primeros misioneros cristianos predicaron el Evangelio a los Algonquinos, absorbieron a Gitche Manitou como un nombre de Dios mediante el proceso de sincretismo.
Archivado en: Comic, El Distinguido Latinista, Literatura
